- Diego Balbuena
Aplicaciones de smartphone para biología de campo
Updated: Apr 22, 2020
Un smartphone es una herramienta muy útil, por no decir indispensable, para los que trabajamos en el campo. Sirve como reloj, cronómetro, bloc de notas, cámara y más. Casi todos llevamos uno al campo, pero no todos lo aprovechamos al máximo. He compilado una lista con varios tips que te ayudarán a mejorar tu experiencia en el campo gracias a tu teléfono.
1. Seguridad
Ninguno de los tips que te voy a dar funcionan si tu teléfono no funciona. Dependiendo de dónde trabajes, las adversidades climáticas serán diferentes. Igual, estas recomendaciones generales se aplican a para cualquier ocasión.
1.1. Acollador

Mi supercámara con acollador, y el acollador de mi celular colgando.
Al igual que tú, me acabo de enterar que se llama acollador, pero eso no le resta importancia. Mi cámara tiene uno y mi celular también. Ha salvado a mi celular de muchas caídas de 30m de altura cuando quería tomar fotos en un árbol con mis manos sudadas.
1.2. Resistencia a la humedad
Si tienes la posibilidad de comprar un smartphone resistente al agua, y polvo, ¡hazlo! Si no, cómprale un estuche o funda que lo proteja. ¡De caídas también! La humedad en la selva malogra equipos electrónicos fácilmente. He visto varios iPhones sufrir ese destino luego de unas semanas :(.
2. Aplicaciones
Luego de leer la lista de Emilio M. Bruna, estas son las aplicaciones que me parecieron más útiles y las puedo recomendar, además de algunas agregadas por mí ;).

Descripción del jaguar (Panthera onca) en Map of Life.
Map of life: Aunque lamentablemente necesite internet, y está en etapa de desarrollo, MOL es una pequeña guía de campo virtual que te brinda información sobre especies cercanas a ti. Si ves algún animal, puedes crear un registro y se añade a su base de datos, generando mapas de hábitat más exactos. Están sacando mapas offline para su acceso sin red.
EpiCollect: Te da la opción de crear una ficha de campo virtual. Creas un formulario en tu computadora y lo descargas a todos los celulares que gustes. Luego, subes los datos de los celulares a su base de datos en la nube para descargarlo desde ahí en cualquier parte del mundo. Además, permite añadir fotos, videos, notas de voz, ubicación (usando el GPS del celular) y más, en cada registro.

Ejemplo de un registro en EpiCollect+.
Birds of Peru: Con un costo de US$34.99 y exclusivo par iPhone, no he podido probarlo; sin embargo, es una versión virtual de popular libro Aves del Perú. Además de información del las aves, puedes reproducir sus cantos.
Gap Light Analysis Mobile App: Es preferible usarlo con un lente ojo de pez. Mide el % de cobertura de dosel en un punto específico. Nos hubiera sido muy útil durante la expedición Tree Top Manu.
eBird: La aplicación favorita de los birdwatchers, te permite registrar las aves que ves en una lista para luego sincronizarla con tu cuenta online. Ayudando, además, a crear mapas interactivos de hábitats.
QField for QGIS: Interfaz de QGIS para Android. Más simple que la versión original.
GPS Essentials: Me recomendaron probar GPS Kit, pero es solo para iPhone y cuesta US$9.99. En cambio, GPS Essentials es gratuito y te permite usar tu smartphone como un GPS, ofreciendo tanto lo básico como opciones más específicas.

Menu principal de GPS Essentials.
Smart Measure: A pesar de no ser exacta, esta aplicación mide distancias y alturas de objetos usando la cámara del celular. Siempre es bueno un estimado que apoye al “ojímetro”.
Google Drive: Igual de útil que Dropbox. En la ciudad y en el campo, siempre es importante tener un backup de tus datos. Ambas aplicaciones sincronizan tus datos con la nube automáticamente.
#biologos #campo #smartphone #biología #aplicaciones #phone #apps #android